Skip to content Skip to footer

Un ciclo de formación junto a SITRAJU para articular derecho penal y derechos sociales

El Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFBC), junto al Sindicato de Trabajadores Judiciales de la República Argentina (SITRAJU RA) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SITRAJU CABA), invitan a participar del ciclo de formación “Derecho penal y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”.

La propuesta –gratuita y abierta a todo público– estará compuesta de cuatro encuentros: los tres primeros de modalidad virtual y el cuarto y último, presencial. En todos los casos, la cita será a las 15:30 h.

La actividad tendrá el formato de charlas, con la coordinación de la abogada y especialista en derechos humanos Eva Asprella, directora de Políticas de Género y Programas Integrales para Población Vulnerable en el Encierro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.

Los encuentros

– 1° encuentro (virtual), jueves 9 de octubre: con la participación de la abogada, docente y especialista en derecho de familia Marisa Graham, exdefensora nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

– 2° encuentro (virtual), jueves 23 de octubre: la charla será con Gabriel Ignacio Anitua, investigador del CONICET, profesor de Derecho Penal y Política Criminal en las universidades nacionales de José C. Paz (UNPaZ) y de Buenos Aires (UBA); y director del Doctorado en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).

3° encuentro (virtual), jueves 6 de noviembre: el ciclo presentará a Gabriela Gusis, docente e investigadora en Derecho Penal y Criminología de las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata (UNLP) y Avellaneda (UNDAV); prosecretaria letrada en el Poder Judicial de la Nación y secretaria del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UBA.

– 4° encuentro (presencial), jueves 20 noviembre: en la sede de SITRAJU en CABA (Alsina 1223), con la participación del profesor emérito Eugenio Raúl Zaffaroni, uno de los directores del IFBC; y del juez Roberto Andrés Gallardo, presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU), del cual el Instituto es su rama académica.

Una mirada articulada

Al referirse al objetivo de esta propuesta conjunta con SITRAJU RA y CABA, Lucas Ciarniello Ibáñez, secretario académico del IFBC, sostuvo que “el derecho penal debe pensarse de manera articulada con los derechos sociales, porque solo así es posible diseñar límites efectivos al ejercicio del poder punitivo”.

En ese sentido, precisó que “la forma en que dicho poder se despliega refleja, en gran medida, las desigualdades estructurales de nuestra sociedad”, en tanto que “su carácter selectivo lo convierte en una herramienta que reproduce exclusión y agrava la situación de vulnerabilidad de quienes, históricamente, han sido privados de un acceso pleno a derechos básicos como la salud, la educación, la vivienda o el trabajo digno”.

Ciarniello Ibáñez destacó que “estudiar la relación entre poder punitivo y derechos sociales es indispensable para denunciar las formas de colonialidad que atraviesan nuestras instituciones jurídicas”.

A través de iniciativas como la que ahora lleva adelante junto SITRAJU, el IFBC asume entonces “el compromiso de construir un conocimiento crítico que evidencie cómo el derecho penal debe estar orientado por una perspectiva de justicia social, dando lugar a marcos normativos y prácticas judiciales capaces de limitar la violencia punitiva y garantizar de manera efectiva la dignidad de las personas”.

Inscribite

Para participar en el ciclo de formación “Derecho penal y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”, inscribite en el Campus IFBC.