Con amplia participación presencial y online, el Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFBC) celebró el jueves 30 de octubre la jornada académica “El juicio abreviado como herramienta de gestión de la pobreza y la desigualdad: ¿una solución o un problema estructural?».
A través de dos mesas de debate de claro perfil federal y con voces provenientes de distintas disciplinas, trayectorias y experiencias, el objetivo fue reflexionar sobre los procedimientos simplificados y su incidencia en las desigualdades estructurales, desde la perspectiva de la dignidad humana y los derechos sociales.
La propuesta estuvo encabezada por Natalia Ohman, jueza penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); la jueza Ana Carolina Cano, de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, en Documentos y Locaciones, y Familia y Sucesiones del Centro Judicial Concepción, de la provincia de Tucumán; y el juez penal de CABA Adrián Martín.
Luego de las palabras de bienvenida a cargo de Lucas Ciarniello Ibáñez, secretario académico del IFBC, en la primera de las mesas, con la coordinación del Dr. Martín, intervinieron Celia Delgado, defensora pública de Río Negro (vía Zoom); Hugo Vidal Fernández, abogado del Hogar de Cristo; Josefina Martínez, profesora de antropología jurídica de la Universidad de Buenos Aires (UBA); y Maximiliano Rusconi, profesor en derecho penal de la UBA.
En la segunda mesa, coordinada por la Dra. Ohman, tomaron la palabra Edgardo Sánchez y Mario Velázquez, jueces en lo penal de Tucumán; Luis Ernesto Kamada, juez penal de Jujuy (los tres participaron por Zoom); y Leonardo Gabriel Pitlevnilk, profesor en derecho penal de la UBA.
Toda la jornada puede revivirse en el canal de YouTube del IFBC:
El comienzo de un proyecto integral
Los planteamientos de las expositoras y los expositores, así como la información y las inquietudes compartidas, resultado de su larga experiencia en la materia y de las investigaciones realizadas, permitió un fructífero intercambio de ideas entre las y los presentes y quienes siguieron la actividad de manera remota.
Esta jornada es parte de una propuesta académica integral que tendrá una segunda instancia con la realización de una mesa técnica de trabajo. Surgió de una lectura acerca de la experiencia acumulada de más de 30 años post-reforma constitucional de 1994, tiempo en que el juicio oral y público se ha vuelto una excepción en la Argentina, mientras que la vasta mayoría de las condenas se obtiene a través de mecanismos simplificados, como los juicios abreviados o de avenimiento.
Un fenómeno alarmante, que a menudo implica la renuncia a una defensa plena en debate a cambio de una pena menor y donde los principales destinatarios de estas “soluciones rápidas” son, de manera desproporcionada, personas en prisión preventiva por delitos contra la propiedad y de alta vulnerabilidad social, lo que no hace más que acentuar las desigualdades estructurales.








