Para reflexionar sobre los procedimientos simplificados y su incidencia en las desigualdades estructurales desde la perspectiva de la dignidad humana y los derechos sociales, el Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFBC) realizará el jueves 30 de octubre la jornada académica “El juicio abreviado como herramienta de gestión de la pobreza y la desigualdad: ¿una solución o un problema estructural?”.
A través de dos mesas de debate, esta propuesta del IFBC busca ofrecer un espacio de reflexión crítica y diálogo plural entre juezas y jueces, fiscales, defensoras y defensores, académicos y especialistas.
El objetivo es analizar de manera crítica e integral cómo los procedimientos penales vigentes en Argentina han consolidado la utilización del juicio abreviado como mecanismo predominante, muchas veces en detrimento de las garantías procesales y con un impacto desproporcionado sobre sectores en situación de vulnerabilidad.
Las mesas de debate
En la Mesa 1, de 16:30 a 17:45 horas y con la coordinación de Adrián Martín, juez penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), participarán Celia Delgado, defensora pública de la provincia de Río Negro; Hugo Vidal Fernández, abogado del Hogar de Cristo; Josefina Martínez, profesora de antropología jurídica de la Universidad de Buenos Aires (UBA); y Maximiliano Rusconi, profesor en derecho penal de la UBA.
En la Mesa 2, de 18:15 a 19:30 horas y coordinada por la jueza penal de CABA Natalia Ohman, intervendrán Edgardo Sánchez, juez penal de la provincia de Tucumán; Leonardo Gabriel Pitlevnilk, profesor en derecho penal de la UBA; Luis Ernesto Kamada, juez penal de la provincia de Jujuy; y Mario Velázquez, juez penal de la provincia de Tucumán.
Conocé más sobre las mesas de debate y sus integrantes.
Cómo participar
La actividad tendrá lugar el jueves 30 de octubre en la sede del Instituto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: avenida Ingeniero Huergo 1189. También contará con transmisión vía Zoom.
Para particpar, completá el formulario de inscripción.
Un proyecto integral
Esta jornada es parte de una propuesta académica integral que tendrá una segunda instancia con la realización de una mesa técnica de trabajo. Surge de una lectura acerca de la experiencia acumulada de más de 30 años post-reforma constitucional de 1994, tiempo en que el juicio oral y público se ha vuelto una excepción en la Argentina, mientras que la vasta mayoría de las condenas se obtiene a través de mecanismos simplificados, como los juicios abreviados o de avenimiento.
Se trata de un fenómeno alarmante, que a menudo implica la renuncia a una defensa plena en debate a cambio de una pena menor y donde los principales destinatarios de estas “soluciones rápidas” son, de manera desproporcionada, personas en prisión preventiva por delitos contra la propiedad y de alta vulnerabilidad social, lo que no hace más que acentuar las desigualdades estructurales.
Para una aplicación racional del poder punitivo es imperioso maximizar el rol de los jueces y juezas en estos procedimientos simplificados. El desafío es consolidar al órgano jurisdiccional como un verdadero garante del debido proceso, analizando la legalidad y concordancia de la acusación, defensa, prueba y sentencia, incluso en el marco de los juicios abreviados.
Con ese objetivo, y en línea con los derechos sociales y las enseñanzas del Papa Francisco y la doctrina social de la Iglesia, la propuesta se estructura en tres líneas de trabajo: 1) un curso de actualización: “El Juez como garante en los procesos simplificados: jurisdiccionalidad, derechos y vulnerabilidad social”; 2) un proyecto de investigación: «Más allá de la cifra: un estudio multidimensional de los juicios abreviados y su impacto socio-jurídico en Argentina», orientado a generar conocimiento empírico y cualitativo sobre las dinámicas y consecuencias de los juicios abreviados, explorando las experiencias de los sujetos procesales y el impacto real en la garantía de jurisdiccionalidad, las desigualdades y las percepciones de justicia; y 3) una publicación académica y de divulgación: “El Juicio sin Juicio: Interrogantes sobre la Justicia Penal y el Estado de Derecho en el Siglo XXI”.


